
La cocina que se hace en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife se muestra en el congreso internacionacional de gastronomía
Tras la Feria Internacional de Turismo (Fitur), profesionales de las islas, con el respaldo de programas insulares como «Saborea Lanzarote», «Saborea Gran Canaria» o «Tenerife Gastro Experience», exponen sus avances en Reale Seguros Madrid Fusión. Es desde el 28 al 30 de enero..
Desde las islas, el chef argentigo Diego Schattenhofer mostrará la cocina de Arona. El Cabildo de Tenerife desarrolla acciones promocionales con los cocineros Erlantz Gorostiza, Mitsuharo Tsumura así como Omar.
Gran Canaria y sus quesos es lo que expondrán los cocineros José Abraham Ortega, Davidoff Lugo y José Manuel Sosa, técnico del Cabildo de Gran Canaria. Por Lanzarote, Víctor Bossecker y Arminda García, que es veterinaria de «Finca de Uga» detallarán las bondades de la cocina de las islas con lo que se hace en calidad agroalimentaria en el restaurante Isla de Lobos. Daniel Mesa será el representante canario en la demostración de saber sacar sabor al queso de las islas.
Simancas
De otro, tras pasar nueve años al frente de los fogones del Restaurante Las Aguas en el Hotel Bahía del Duque (Costa Adeje, Tenerife), el chef Braulio Simancas va a retomar el que fuera emblemático proyecto de restauración hasta su cierre en 2009, El Silbo Gomero. Así pues, desde el 21 de enero será la reapertura de este emblemático restaurante que estará ubicado en el mismo local donde se dio a conocer, en el lagunero polígono de Los Majuelos.
El chef gomero afincado en Tenerife pretende retomar el mismo concepto culinario que lo hace uno de los referentes de la cocina canaria. No en vano, Simancas seguirá interpretando para sus clientes una cocina muy canaria, con reinterpretaciones del recetario tradicional y primando el uso del producto local, destacando su apuesta por los quesos canarios.
Esta nueva etapa de El Silbo Gomero pretende, por tanto, recuperar el contacto más directo y familiar con la clientela y fidelizar a todas aquellas personas que pretendan disfrutar de una cocina netamente canaria, con producto loca y manteniendo la misma esencia que en su día le dio a conocer.
Aceite de Oliva
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha convocado el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2019. Este certamen tiene como objetivo promocionar esta producción entre los consumidores y mejorar su comercialización además de respaldar e impulsar las producciones agroalimentarias de calidad diferenciada que se elaboran en el Archipiélago.
Podrán inscribirse en el certamen todas las personas que produzcan, elaboren y envasen o embotellen en el Archipiélago, aceite de oliva virgen extra que se encuentre presente en los canales comerciales y que responda a marcas comerciales propias. Dentro de la misma marca se podrán presentar un máximo de tres muestras, cada una de las cuales procederá de un lote homogéneo y distinto, cuya existencia en almazara en el momento de la recogida sea de, al menos, 100 litros.
El jurado otorgará entre los aceites finalistas, la Gran Medalla de Oro y la distinción Mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias 2019, a la producción de la campaña 2018-2019 que obtenga la mayor puntuación del panel de cata. La Medalla de Oro recaerá en la segunda mejor puntuada y la Medalla de Plata será para la que haya obtenido la tercera mejor valoración. La distinción especial Mejor aceite de oliva virgen extra ecológico de Canarias 2019 podrá recaer únicamente en el producto, que inscrito en el registro de operadores de producción ecológica, haya obtenido la máxima puntuación. De entre todas las muestras admitidas a concurso, el jurado concederá un premio a la Mejor imagen y presentación, en el que se valorarán todos los elementos que constituyen el etiquetado, incluido el diseño de la propia botella.
Cherne, la sama o las carrilleras fusionadas
Jon Pérez lanza su primer proyecto en Lanzarote: el Restaurante Nakai ubicado en plena Avenida de Playa Honda. Este restaurante ofrece una cocina con un recetario de clara influencia oriental, aunque con guiños la gastronomía canaria que pretende fusionar los sabores del oriente con los productos de nuestro Archipiélago.
El cherne, la sama o las carrilleras fusionadas con ingredientes como el lemon grass, curry verde o el kimchi dan como resultado platos tan sugerentes como las Gyozas de conejo en salmorejo, Churros de pescado con salsa de anguila o los Nigiris de bocinegro con ají y tartufata o postres tan apetecibles como el Flan de moscatel, Pan dulce y frambuesas o el Choco blanco con té marcha y helado de mango.
Una oferta culinaria que satisfará a los comensales más exigentes, que podrán disfrutar además de la extensa carta de vinos ofertada que apuesta claramente por los vinos canarios de todas sus Denominaciones de Origen.
El ambiente del establecimiento – diseñado por la otra mitad de Nakai, Raquel Pérez – permite sumergirse en colores claros y maderas, sin espacios recargados y disfrutar de las espectaculares vistas al mar. Jon Pérez regresa a Lanzarote después de formarse en Malta, Canadá, Vigo y Madrid, donde en los últimos 4 años trabajó en el Restaurante Ático by Ramón Freixa** de Madrid.
Almendrero en Flor
El municipio grancanario de Valsequillo ultima los preparativos para celebrar el fin de semana del 25 al 27 de enero una nueva edición de la Ruta del Almendrero en Flor, que tendrá lugar tanto en el casco como en La Florida, Las Vegas y Tenteniguada.
En lo que a gastronomía se refiere, el domingo 27 la cocina popular será la protagonista con degustaciones de potaje de berros y jaramagos, garbanzada, paellas, queso tierno, suero, beletén, caldo de gallina, papas arrugadas, pan con chorizo, tortillas de calabaza con almendra o leche de vaca. A tal efecto se dispondrán más de 125 puestos de artesanía, gastronomía y exposición donde participarán más de 20 agrupaciones folclóricas y no faltarán asaderos populares, un mercado agrícola y ganadero, demostraciones de trilla ni las actuaciones musicales.
«Mirada subjetiva»
«Revolución Líquida» es un documental dirigido por la periodista y sumiller catalana Clara Isamat, de una hora de duración, que muestra la realidad de la sumillería en la actualidad. La figura del sumiller está viviendo una revolución dentro de la sala, una revolución humanista y sensible, con conocimiento, generosidad y empatía.
En este documental se muestra la mirada subjetiva a través de tres sumilleres que comparten sus experiencias y actividad, y la objetividad viene con las entrevistas a sumilleres reconocidos. Estos tres profesionales son Audrey Doré (Celler de Can Roca***), Eduardo Camiña (Restaurante Mugaritz**) y José Antonio Barragán (Universo Santi).
Ganadería
Ganaderos de vacuno, veterinarios, investigadores, representantes de la administración y otros actores del sector han puesto en marcha de la mano de Asoprovac – la asociación más representativa de vacuno de carne un proyecto denominado «Life Beef Carbon», destinado a reducir la huella de carbono de la carne de vacuno un 15% en los próximos 10 años, que se está llevando a cabo en Francia, Irlanda, Italia y España, enmarcado dentro de la tendencia generalizada hacia una producción sostenible y cuyos primeros resultados se están comenzando a conocer.
El programa está estructurado en torno al cambio climático, los acuerdos internacionales, la PAC y la ganadería, todos ellos pilares a tener en cuenta para garantizar la sostenibilidad de la producción española de vacuno de carne, que representa actualmente el 18% de la Producción Final Ganadera con un valor de 3.283 millobnes de euros.
ENE
2019